El
Poeta de la Guitarra
Guitarrista,
compositor, creador y director de conjuntos
de guitarras; ajedrecista.
Nació en Dolores, provincia de Buenos
Aires el 5 de Abril de 1903.
Falleció en Buenos Aires el 9 de Agosto
de 1958, a los 55 años.
Su vocación musical comenzó
a los 11 años.
Las primeras nociones instrumentales las recibió
de su madre, Doña Juana Peón,
luego otros músicos populares de Dolores
como Froilán Rojas, Orlando Urruspuru
(guitarrista de Magaldi) y Pascual Galeano,
le transmitieron algo de su personal escuela
guitarrística. |
|
Posteriormente
ingresa al conservatorio Roig-Siccardi, con Alejandro
Roig aprende solfeo y teoría musical y
con el gran maestro Honorio Siccardi armonía
y contrapunto.
En
su adolescencia daba lecciones de guitarra a vecinos de Dolores y formaba pequeños
conjuntos musicales con amigos del barrio, con estos salía a dar serenatas
o a realizar sus primeras actuaciones en público.
Después
de los 20 años abandona Dolores y se
radica en Mar del PLata, allí en 1926
y 1927 organiza, con un grupo de alumnos aventajados
y amigos, las Fiestas de la Guitarra, las
que luego repite en Tandil.
1928 - Reside durante 8 meses en Tres Arroyos
donde conoce a Andrés Segovia, quien
lo escucha tocar y tiene comentarios elogiosos
para con su arte.
| |
1930
- Se radica en Tandil durante tres años,
allí continúa ofreciendo clases
particulares y con las Fiestas de la Guitarra,
que repite al año siguiente.
Actúa en el Teatro Cervantes de esta localidad
en forma individual e integrando conjuntos con
sus alumnos. En una oportunidad compartió
el escenario con el talentoso maestro español,
de trascendencia internacional, Francisco Calleja.
1933
- Se establece definitivamente en Buenos Aires
y participa en las audiciones radiales dirigidas
por el recitador criollo Fernando Ochoa, a quien
acompaña haciéndole el fondo musical
a sus recitados, interpretaba algunos temas individualmente
y además actuaba con sus "Escuadrones
de Guitarras", creados y dirigidos por él
mismo. Estos conjuntos de guitarras contaban entre
12 y 15 intérpretes, con ellos además
de las actuaciones radiales se presentaban en
teatros y realizaban algunas giras por el interior
del país. También participaba con
ellos en los "Fines de fiesta" de las
obras teatrales de Claudio Martinez Payva: "Joven,
Viuda y Estanciera" y "Ya tiene comisario
el pueblo". Estas obras teatrales luego fueron
llevadas al cine, donde también participó
Fleury con sus "Escuadrones de Guitarras".
Intervino en audiciones radiales compartidas con
el poeta uruguayo Yamandú Rodriguez y el
actor, también uruguayo, Santiago Arrieta.
En la década del 30 conoció en Buenos
Aires, en una reunión íntima, al
famoso poeta español Federico García
Lorca, que al escucharlo tocar le expresó
"Chico, tú no eres de América,
eres del mundo".
1945
- En San Carlos de Bariloche participó
de una partida simultánea de ajedrez donde
resultó ganador, en la misma intervino
el entonces campeón nacional de este juego
ciencia Jacobo Bolbochán.
1947/48-
Inicia sus giras internacionales por Chile (Santiago,
Viña del Mar, Valparaíso, Temuco),
Brasil, país que recorrió en casi
toda su extensión hasta llegar a las proximidades
del Matto Grosso y Uruguay.
1952
- En Noviembre de este año viaja por sus
propios medios a Europa.
Actúo en España: Madrid, Andalucía,
Granada (donde obtuvo un resonante suceso), Sevilla,
Huelva, Zaragoza y Barcelona. Esta gira estuvo
auspiciada por el Instituto de Cultura Hispánica.
De España paso a Francia y luego a Bélgica.
1953
- Regresó a la Argentina y continuó ofreciendo conciertos en su
país, Uruguay y Brasil, hasta el fin de sus días.
Intérprete
El repertorio de Fleury estaba integrado por
obras de autores clásicos como Bach, Albeniz,
Tárrega, Sor y otros, fue uno de los primeros
concertistas argentinos que interpretó
la Chacona de Bach. Además en su repertorio
figuraban obras de autores nacionales como Adolfo
Victoriano Luna, Pedro Herrera, Justo Tomás
Morales, Joaquín Lopez Flores, Juan de
Dios Filberto, Tremsal y otros. También
figura entre los primeros intérpretes de
guitarra que difundio autores latinoamericanos
por el mundo, como los paraguayos Agustín
Barrios, Felix Perez Cardozo y Pablo Escobar,
los uruguayos Martinez Oyhanguren, Héctor
G. Costa, Menéndez, los brasileños
Alberto Scupinari, Villa Lobos, Dilermando Reis
y Lorenzo Fernandez, el boliviano Eduardo Caba
y el venezolano Antonio Lauro.
Compositor
Reflejó una gran sensibilidad y talento
componiendo temas que reflejan con emoción
y verdad el espiritu de la campaña bonaerense
y también del ambito porteño.
"Estilo
Pampeano", una de sus obras cumbres, figura como composición obligatoria
en la escuela músical de Tomsk, Siberia, Rusia, Fleury nunca estuvo en
ese país. Una vez por año, guitarristas rusos le rinden un homenaje
en esa localidad siberiana, donde interpretan de 15 a 17 obras de su inspiración. |
De izquierda a derecha:
Fernando Ochoa,
Marta de los Rios, Abel Fleury y Argentino
Valle
|
Grabaciones
Dejó pocas placas grabadas, no llegan
a 10 discos de pasta 78 r.p.m. los cuales fueron
regrabados en vinilo. Unos figuran en un larga
duración denominado "Guitarras en
el Tiempo", de un lado hay grabaciones de
Atahualpa Yupanqui y del otro de Abel Fleury.
Existe
otro larga duración "Queridos ausentes
del folklore", contiene grabaciones de distintas
figuras del género, entre ellas hay dos
temas interpretados por Fleury, son "Relato"
(preludio criollo) de su autoría y "Clave
del aire" (canción porteña)
de Juan de Dios Filiberto.
Transcripciones
Fleury transcribió para guitarra las siguientes
obras del repertorio clásico: Moto Perpetuo
op. ll de Nicolás Paganini, para una o
dos guitarras; Los Estudios del Chiquito, de Honorio
Siccardi; Pájaro Campana, galopa de Felix
Pérez Cardozo; Pena Mulata, milonga de
Sebastián Piana; Clave del aire, canción
porteña de Juan de Dios Filiberto; Suite
en La para Guitarra, de Leopoldo Silvio Weiss.
Composiciones
para canto
Camino
del recuerdo y Cruzando tu olvido, con letra de
Lauro Viana, con este autor también compuso
Pico Blanco; Brindis de Sangre, tango criollo
con letra de José R. Suarez; Alma en pena,
canción criolla con letra de Claudio Martinez
Payva.
Obras editadas para Guitarra
A
flor de llanto (milonga).
Ausencia (milonga).
Cantar de mi pago (estilo).
Cifra y sobretarde (triste).
Chamamé (baile popular correntino).
De clavel en la oreja (milonga).
Milongueo del ayer (milonga porteña), para
dos guitarras.
El cuando (danza popular).
El desvelao (gato).
La firmeza (danza tradicional argentina).
El tostao (estilo).
Estilo Pampeano (estilo).
Guaymallén (cueca).
La Cimarrona (ranchera).
Lejanía (estilo popular).
Mudanzas (malambo).
Pago largo (variaciones sobre la huella).
Pajaros en el monte (pericón).
Real de Guitarreros (floreos de milonga).
Relato (preludio criollo).
Te vas Milonga (milonga porteña).
Tonada.
Trinos y alas (chacarera).
Vidalita.
Fortin Kakel (milonga).
Pico blanco (chamarrita-milonga).
Para Abel Eduardo (vidalita).
El codiciado (triunfo).
De sobrepaso (milonga).
Dos canciones criollas: Alma en Pena y Cimbronazo
Para
Canto y Piano
Alma
en pena y Soliloquio (canciones criollas).
Publicaciones
que salieron referidas a Abel Fleury
"Abel
Fleury, El poeta de la Guitarra", fásciculo
de Héctor García Martinez, con fotografías
de época, comentarios y programas de actuaciones.
"Abel Fleury" - Biografía, de
Gaspar L. Astarita, con comentarios y fotografías
de época.
Guitarrasweb
agradece la colaboración del Investigador musical
Héctor
García Martinez en la realización
de esta biografía.